Skip to content
Parroquia Beata María Ana Mogas Parroquia Beata María Ana Mogas

Calle Bella Altisidora 6, 28034 Madrid

  • INICIO
    • Actualidad
  • HORARIOS
  • LA PARROQUIA
    • Historia de la Beata María Ana Mogas Fontcuberta
    • Estamos en
    • Sacerdotes en la parroquia
    • Galeria de Imagenes
  • ACTIVIDADES PARROQUIALES
    • Sacramentos de Bautismo y de Matrimonio
    • Catequesis de iniciación cristiana
    • Lifeteen y Niños
    • Grupos de Jóvenes
    • Retiros de Emaús – Hombres y Mujeres
    • Movimiento Familiar Cristiano
    • Proyecto Amor Conyugal – Matrimonios
    • Compartiendo nuestra fe: Sagrada Escritura
    • Vida Ascendente
    • Cáritas y Economato solidario de Tres Olivos
  • CAPILLA DE ADORACIÓN
  • COLUMBARIOS
  • DONATIVOS-SUSCRIPCIONES
  • TRÁMITE DE EXPEDIENTE MATRIMONIAL
  • CONTACTO
Parroquia Beata María Ana Mogas
Parroquia Beata María Ana Mogas

Calle Bella Altisidora 6, 28034 Madrid

Artículo: INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA: HISTORIA Y TRADICIÓN

Parroquia, diciembre 8, 2023diciembre 8, 2023

Os invitamos a leer un artículo sobre la historia y tradición de la Inmaculada Concepción de la Virgen en España, escrito por nuestro feligrés Ignacio.

Hace unos años tuve la oportunidad de asistir a una conferencia en la localidad conquense de Horcajo de Santiago, situada en una zona donde tenía uno de sus asentamientos la Orden de Caballería de Santiago, después de la reconquista cristiana. Desde la distancia destaca la Iglesia dedicada a la Inmaculada Concepción, situada en la parte más alta del pueblo, alta y esbelta, con grandes contrafuertes que le dan un aspecto de iglesia-fortaleza, aunque su origen del siglo XVI no hiciera tan necesaria esta función defensiva. Durante su visita lo que más llamó nuestra atención fue el relato de una procesión que se celebra todos los años en honor de la Virgen Inmaculada, en la noche del 7 al 8 de diciembre. Es conocida como el Vitor, y durante la misma tres devotos a caballo pasean un estandarte denominado Vitor, con la imagen de María Inmaculada, acercándolo a los vecinos que participan fervorosamente en la procesión. Empieza en la noche del día 7 y dura hasta bien entrado el día 8, siendo una de las procesiones más largas que se conocen.

Ésta es una de las muchas muestras de devoción que se realizan en España en honor de la Virgen María Inmaculada Concepción, entre las que destacan las vigilias y numerosas procesiones, como la de los Seises de Sevilla, o la de la Encamisá de Torrejoncillo en Cáceres, fiesta de Interés Turístico Nacional.

Mas conocida es la devoción a la Virgen María Inmaculada Concepción por la Infantería española que la tiene como Patrona, y cuyo origen se remonta a la batalla de Empel, en tierras de Flandes, durante la Guerra de los Ochenta Años. La noche del 7 de diciembre de 1585 las tropas españolas estaban cercadas por el mar y el enemigo holandés y seguras de una cruenta derrota al día siguiente. Un soldado cavando una trinchera, que podría ser su tumba por la mañana, descubrió una tabla flamenca en la que estaba pintada la Inmaculada Concepción. Esa misma noche el agua que rodeaba a los Tercios españoles se congeló, y por la mañana las tropas pudieron romper el cerco caminando sobre el hielo y portando la tabla de la Virgen Inmaculada a modo de procesión, mientras que los barcos holandeses quedaron atrapados en el hielo. Desde ese 8 de diciembre, en que ocurrió el denominado “Milagro de Empel” la Infantería española adoptó a María Inmaculada como su Patrona. No en vano el almirante enemigo Hohelohe-Neuenstein no pudo sino admitir que “tal parece que Dios es español al obrar tan grande milagro”.

Cuadro del Milagro de Empel, de Augusto Ferrer-Dalmau (2015). Los soldados de los Tercios portan la tabla con la imagen de La Inmaculada.

He querido mencionar estos ejemplos, para destacar la devoción que han sentido y sienten los españoles por la Virgen María Inmaculada Concepción. Pero esta devoción no es exclusiva de la Iglesia española. La doctrina de la concepción inmaculada de María forma parte de la fe cristiana desde el principio del cristianismo. Parece que el origen de esta doctrina proviene de la Iglesia de Oriente. Así en el siglo IV, San Efrén de Mesopotamia ya alababa a Jesucristo con estas palabras “Tú y tu Madre, sólo vosotros, ciertamente, sois completa e integralmente hermosos. No hay en Ti, oh Señor, y tampoco en tu Madre, mancha alguna”.

También hay constancia de que en las Iglesias orientales se celebraba la fiesta de la Concepción de María desde los siglos VII-IX el 8 de diciembre, relacionada con la Natividad de María que, desde años antes, se celebraba el 8 de septiembre. Como testimonio existe un himno compuesto para esta fiesta por San Andrés de Creta (660-740) muy probablemente en el monasterio de San Sabas cerca de Jerusalén. Desde oriente pasó esta tradición a occidente, probablemente a través de los monasterios griegos de la península itálica, difundiéndose por toda la Iglesia europea.

En lo que respecta a la España visigoda, ya en el IV Concilio de Toledo (633) se estableció la unidad en torno a la misma fe. Esta unidad sería confirmada en los siguientes concilios generales, reafirmándose la doctrina trinitaria y cristológica, así como la maternidad divina y la virginidad perpetua de María, frente a herejías antiguas y el arrianismo. Esta línea mariológica fue impulsada por San Ildefonso, San Leandro y San Isidoro (Cantera, Santiago, Hispania Spania, pág. 97 y 98, Editorial Actas, Madrid, 2014).

En el siglo XIII, el franciscano mallorquín Beato Ramón Llul (1232-1315), que recorrió el mediterráneo predicando la fe católica, fue un gran difusor de la devoción a la Inmaculada Concepción en España. Siguiendo su estela en los siglos XIV y XV la corona de Aragón se hizo promotora de la fiesta de la Inmaculada, declarando festivo esta fiesta mariana.

Monarcas españoles han sido fieles devotos de la Inmaculada Concepción. En el XI Concilio de Toledo el rey visigodo Wamba ya fue titulado “Defensor de la Purísima Concepción de María”. Fueron también grandes devotos reyes como Fernando III el Santo, Jaime I el Conquistador, Jaime II de Aragón, Fernando el Católico, el emperador Carlos I o su hijo Felipe II. Además, la más alta condecoración española, la Orden de Carlos III, luce en su banda el color azul, y la imagen de la Inmaculada adorna sus condecoraciones, siendo este monarca quien la proclamó Patrona de sus Estados en 1760, siendo aprobado por el Papa Clemente XIII.

Este recorrido histórico nos muestra como la devoción a la Inmaculada Concepción estaba generalizada en España desde los primeros siglos de su existencia cristiana. Cuando el Papa Pio IX declaró el dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María en 1854, convirtiendo en festivo el día 8 de diciembre, en España ya se llevaba varios siglos celebrándolo. Hay registros oficiales que desde 1644 se celebraba este día para conmemorar la Batalla de Empel. Es por ese motivo que, durante la celebración de dicha festividad, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Fue otorgado por la Santa sede en 1864, como agradecimiento a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hizo España.

Esta devoción secular ha hecho que la representación de María Inmaculada, la “Tota Pulchra”, fuera motivo artístico destacando su presencia en la pintura, sobre todo a partir del siglo XVII. Grandes pintores como Francisco de Pacheco, Velázquez, Zurbarán, Ribera y, más tarde el propio Goya, pintaran a la Virgen Inmaculada. La línea de representación es una joven vestida de blanco, con un manto azul, que significan la pureza y eternidad respectivamente, coronada por un círculo de doce estrellas, y a sus pies la media luna y una serpiente que representa el pecado.

Sin embargo, sería Bartolomé Esteban Murillo quien destacaría en el campo de la pintura, con una obra de más de una veintena de cuadros de la Inmaculada Concepción.

En el ámbito de la escultura existen en España numerosos retablos en los que se representa a la Virgen Inmaculada. Las representaciones iconográficas más antiguas de este misterio se encuentran en Zaragoza y Ávila. En Zaragoza, encontramos una Inmaculada en relieve en la sillería del coro de la Basílica del Pilar (1542-1548). En Ávila, existe una imagen de la Inmaculada en el retablo de la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Gracia (siglo XVI). También se puede destacar la imagen de la Inmaculada Concepción, de Luigi Poletti, que corona una columna 12 metros de altura en la Plaza de España de Roma, de 1857.

Bartolomé E. Murillo. La Inmaculada del Escorial ©Museo del Prado

Este recorrido por la historia y la tradición de la doctrina de la Inmaculada Concepción de la Virgen María ha querido dar testimonio del dogma definido en la bula Ineffabilis Deus (Pio IX, 8 de diciembre de 1854): «La bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano».

Pero este privilegio no fue gratuito, ya que la razón de su concesión por Dios a la Virgen María era la «misión tan importante» que debía cumplir, como fue concebir y dar a luz al Verbo Encarnado, por lo cual, «para poder dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación, era preciso que ella estuviese totalmente conducida por la gracia de Dios» en todos los momentos de su vida (Catecismo de la Iglesia Católica; 490-493).

JIMdLB

Artículo

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Artículo

Artículo: Día de la Virgen de Guadalupe

diciembre 12, 2023diciembre 12, 2023

Hoy os invitamos a leer un artículo sobre la Virgen de Guadalupe escrito por nuestro feligrés Salva de México: Intentar en pocas líneas hablar sobre sus apariciones ocurridas en México hace casi 500 años, es imposible. Es un misterio que nos supera pero que a la vez nos recuerda todos…

Read More
Artículo

Sound of freedom – testimonios

octubre 19, 2023

El viernes pasado fui a ver la película de Sound of Freedom. Es una película, desde mi punto de vista cinéfilo, bastante buena, con una banda sonora preciosa y unos actores de excepción. Me dejó prácticamente sin palabras y con una congoja dentro de mi que se ponía de manifiesto…

Read More
Artículo

TODOS LOS SANTOS, HOLYWINS Y HALLOWEEN

octubre 30, 2023octubre 30, 2023

Esta semana celebraremos en la Iglesia la solemnidad de Todos los Santos. Para comprender el significado de esta festividad y por qué los católicos no deberían celebrar Halloween, os invitamos a leer un excelente texto preparado por nuestro amigo Ignacio. Desde hace unos años, por estas fechas muchas madres cristianas…

Read More

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



Envía un mensaje al 638 328 604 y te metemos en el grupo VidaParroquial.


@parroquiamogastresolivos
@jovenesmogas_


Parroquia Beata María Ana Mogas


VidaParroquial BeataMogas


Jóvenes Mogas

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Beata María Ana Mogas

"Hijas mías: amaos como yo os he amado, sufríos como yo os he sufrido. Caridad, caridad verdadera. Amor y sacrificio".


PÁGINAS DE INTERÉS
vatican.va
archimadrid.org
radiomaria.org
caritas.es
cruzroja.es
inmaryshands.es
cristianosdigitales.blogspot.com
©2025 Parroquia Beata María Ana Mogas | WordPress Theme by SuperbThemes