Skip to content
Parroquia Beata María Ana Mogas Parroquia Beata María Ana Mogas

Calle Bella Altisidora 6, 28034 Madrid

  • INICIO
    • Actualidad
  • HORARIOS
  • LA PARROQUIA
    • Historia de la Beata María Ana Mogas Fontcuberta
    • Estamos en
    • Sacerdotes en la parroquia
    • Galeria de Imagenes
  • ACTIVIDADES PARROQUIALES
    • Sacramentos de Bautismo y de Matrimonio
    • Catequesis de iniciación cristiana
    • Lifeteen y Niños
    • Grupos de Jóvenes
    • Retiros de Emaús – Hombres y Mujeres
    • Movimiento Familiar Cristiano
    • Proyecto Amor Conyugal – Matrimonios
    • Compartiendo nuestra fe: Sagrada Escritura
    • Vida Ascendente
    • Cáritas y Economato solidario de Tres Olivos
  • CAPILLA DE ADORACIÓN
  • COLUMBARIOS
  • DONATIVOS-SUSCRIPCIONES
  • TRÁMITE DE EXPEDIENTE MATRIMONIAL
  • CONTACTO
Parroquia Beata María Ana Mogas
Parroquia Beata María Ana Mogas

Calle Bella Altisidora 6, 28034 Madrid

EL MONUMENTO DEL JUEVES SANTO

Parroquia, marzo 29, 2024

Definición

Se llama Monumento, del latín monumentum, «recuerdo», a la capilla o altar que se dispone en Semana Santa y donde se reserva la forma consagrada, desde el Jueves al Viernes Santo, en el que se celebra la Muerte del Señor para expresar la unión entre la Eucaristía y la Cruz.

Origen y significado

El origen de esta tradición es una antigua disciplina eclesiástica según la cual muchos días y en especial los viernes, no se consagraba y entonces, se solían reservar en un lugar a propósito, hostias consagradas en los días anteriores, bien para Viático de los enfermos, bien para comulgar el sacerdote en dichos días.

Por este motivo fundamental, el Jueves Santo se consagran gran cantidad de formas, suficientes como para atender las comuniones del mismo día, en la Misa de la Cena del Señor, y poder distribuir la sagrada comunión durante los Oficios de la Pasión del Señor, el Viernes Santo, jornada en que los cánones eclesiásticos no contemplan que se celebren ni misas ni que se consagre.

El Monumento hunde sus raíces en las ceremonias paralitúrgicas bajomedievales relacionadas con la Pasión de Cristo y alcanza su esplendor con el barroco, y especialmente, tras el Concilio de Trento cuando se desarrollen las festividades del Jueves Santo y del Corpus Christi.

Tipos

Se pueden agrupar en tres tipos:

  • Turriformes, construidos con elementos rígidos (madera, cartón, tableros) y montados, de forma exenta, en alas de cruceros o trascoros.
  • Arquitectura fingida, pintada sobre sucesivos lienzos, con o sin bastidor, usando una forzada perspectiva (trampantojo) para conseguir profundidad. Es la usada en los decorados teatrales, llamadas “tramoyas”.
  • Capilla sacramental, configuradas con elementos arquitectónicos duraderos (mármoles, estucos, etc.), cerradas todo el año en espera de la Pascua.

Símbolo

Una vez depositado con solemnidad el cuerpo de Cristo en el Monumento, se organizan los turnos de Vela para acompañar al Señor en la tarde noche de su pasión, cuando estuvo en oración en Getsemaní, cuando fue apresado y llevado ante diferentes tribunales (de ahí, la tradición de la visita a las 7 iglesias). Es adorado por los fieles hasta el día siguiente en que será consumido.

Preparación

El Monumento se dispone de antemano en una capilla lateral del templo o en una capilla ubicada fuera del templo, pero cercana a este, sin que pueda entonces celebrarse en él la misa del Jueves, ni la solemne liturgia del Viernes, ni tampoco el Oficio de tinieblas.

Debe tener un altar con un sagrario vacío para recibir en su interior los copones con las formas consagradas en la Misa en la Cena del Señor.

Si el sagrario habitual está ubicado en una capilla lateral fuera del presbiterio, puede usarse ese mismo sagrario para monumento con tal que al inicio de la Misa de la Cena del Señor esté vacío y abierto, y que reciba las hostias que han sido consagradas exclusivamente en la Misa del Jueves Santo.

Puede adornarse con colgaduras, frontal blanco, flores y un gran número de velas blancas, las cuales no pueden ser menos de doce, según lo dispuesto por Benedicto XIV.

No se deben poner paños negros, ni trofeos de la pasión, ni tampoco reliquias, ni imágenes de santos.

En el interior del Monumento habrá un pequeño altar sin Cruz, con seis velas, frontal blanco, manteles y corporales, y sobre o detrás de él, una urna (generalmente en forma de sagrario) con otro corporal y una portezuela sólida como la de un sagrario.

La llave de la urna, una vez reservado el Cuerpo del Señor, debe conservarla y llevarla el celebrante de los oficios del Jueves y Viernes Santo; estando prohibido que por ningún título ni pretexto se dé a guardar dicha llave a otra persona, por encumbrada que sea. Ha de evitarse nombrar a la urna o arquilla como «sepulcro» ni que tenga forma de tal.

La urna no debe tener más que una sola llave y está igualmente prohibido por decreto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino poner el Sacramento en el Ostensorio o Custodia, de modo que pueda verse la Sagrada Hostia.

Celebración

El ritual se inicia tras la misa del Jueves Santo cuando el oficiante se dirige procesionalmente desde el altar mayor hasta el monumento y deposita en un arca, caja, urna o arqueta el cáliz con la forma reservada.

En algunas iglesias, se acostumbra, después de cerrada la portezuela de la urna con llave, sellar por el mismo diácono la referida portezuela con unas pastillas de cera colorada y esto es una reminiscencia del sello que mandaron poner los príncipes de los sacerdotes judíos en el Sepulcro del Señor.

De estas pastillas, parecidas a las llamadas Agnus Dei, se pone una porción dentro de la misma urna o en su inmediación, las cuales se distribuyen luego entre los fieles como objeto de veneración, y es lo que se llama Cera del Monumento.

En Jerusalén, se celebran estos oficios en el mismo Sepulcro en que fue depositado el verdadero Cuerpo del Señor después de su muerte y sobre cuya piedra se coloca el cáliz con la Sagrada Hostia, sin más adorno que un gran número de luces.

Alberto

Actualidad

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Actualidad

Mercadillo Solidario

noviembre 12, 2024noviembre 27, 2024

El próximo fin de semana tendrá lugar nuestro mercadillo solidario. Os esperamos a todos

Read More
Actualidad

Del 1 al 8 de noviembre se puede ganar una indulgencia por día para un difunto en particular

noviembre 2, 2023noviembre 2, 2023

Qué es la Indulgencia Plenaria? La indulgencia Plenaria es el perdón completo de los pecados que hayamos cometido y confesado hasta este momento, es como un “borrón y cuenta nueva”. Para obtenerla, la Iglesia nos indica los siguientes requisitos (cf. Catecismo 1471-1473): 1.- Estar en estado de gracia, a través…

Read More
Actualidad

Cursillo Prematrimonial 17 y 18 de Mayo

marzo 6, 2025

Animamos a los novios a apuntarse al cursillo prematrimonial que se llevará a cabo el fin de semana del 17 y 18 de mayo en nuestra parroquia. Para inscribiros, podéis acceder a través de este enlace: LINK

Read More

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.



Envía un mensaje al 638 328 604 y te metemos en el grupo VidaParroquial.


@parroquiamogastresolivos
@jovenesmogas_


Parroquia Beata María Ana Mogas


VidaParroquial BeataMogas


Jóvenes Mogas

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Beata María Ana Mogas

"Hijas mías: amaos como yo os he amado, sufríos como yo os he sufrido. Caridad, caridad verdadera. Amor y sacrificio".


PÁGINAS DE INTERÉS
vatican.va
archimadrid.org
radiomaria.org
caritas.es
cruzroja.es
inmaryshands.es
cristianosdigitales.blogspot.com
©2025 Parroquia Beata María Ana Mogas | WordPress Theme by SuperbThemes