Skip to content
Parroquia Beata María Ana Mogas Parroquia Beata María Ana Mogas

Calle Bella Altisidora 6, 28034 Madrid

  • INICIO
    • Actualidad
  • HORARIOS
  • LA PARROQUIA
    • Historia de la Beata María Ana Mogas Fontcuberta
    • Estamos en
    • Sacerdotes en la parroquia
    • Galeria de Imagenes
  • ACTIVIDADES PARROQUIALES
    • Sacramentos de Bautismo y de Matrimonio
    • Catequesis de iniciación cristiana
    • Lifeteen y Niños
    • Grupos de Jóvenes
    • Retiros de Emaús – Hombres y Mujeres
    • Movimiento Familiar Cristiano
    • Proyecto Amor Conyugal – Matrimonios
    • Compartiendo nuestra fe: Sagrada Escritura
    • Vida Ascendente
    • Cáritas y Economato solidario de Tres Olivos
  • CAPILLA DE ADORACIÓN
  • COLUMBARIOS
  • DONATIVOS-SUSCRIPCIONES
  • TRÁMITE DE EXPEDIENTE MATRIMONIAL
  • CONTACTO
Parroquia Beata María Ana Mogas
Parroquia Beata María Ana Mogas

Calle Bella Altisidora 6, 28034 Madrid

Miércoles de Ceniza

Parroquia, febrero 13, 2024

El 14 de febrero comenzamos el tiempo de Cuaresma con el Miércoles de Ceniza y la imposición de la ceniza en nuestras cabezas. Las misas en nuestra parroquia serán a las 7:30, 10:00 y 19:30. Además, la Iglesia Católica invita a que los fieles de entre 18 y 60 años de edad practiquen el ayuno; fuera de este rango de edad, es opcional. El Miércoles de Ceniza, los fieles pueden tener una comida «fuerte» una sola vez al día.

Para conocer más sobre la historia y el significado de este día, os invitamos a leer el artículo de nuestro amigo Ignacio.

La Cuaresma como periodo penitencial y de conversión previo a la pasión y resurrección de Jesucristo tiene su origen en los tiempos primitivos del cristianismo, en los años de persecución y martirio. Sin embargo, la información sobre el origen del Miércoles de Ceniza es más difusa que la de otras festividades, evento o costumbres litúrgicas. El acto de imponer ceniza en la cabeza de los cristianos el día de inicio de la Cuaresma data de al menos el siglo XI.

En el siglo IV se fijó la duración de la Cuaresma en cuarenta días. Parece ser que se adoptó esta cifra en recuerdo de los cuarenta días que Jesús paso retirado en el desierto, sin comer, orando y preparándose para su vida de predicación. También parece que tiene relación con los cuarenta años que pasaron los israelitas tras salir de Egipto en su peregrinación a la Tierra Prometida. El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) en su articulo 540 nos dice que “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de Cuaresma al misterio de Jesús en el desierto”. Así Lucas en su capitulo 4 nos dice que a Jesús “el Espíritu lo fue llevando durante cuarenta días por el desierto, mientras era tentado por el diablo” (Lc 4,2).

Durante los siglos VI-VII se implantó el ayuno como practica penitencial durante el tiempo de Cuaresma como preparación a la Pascua de Resurrección. Pero si la Cuaresma duraba cuarenta días su inicio coincidía con domingo, día del Señor, y en los que la Iglesia nunca ayunaba al ser una fiesta litúrgica. Al descontarse los seis domingos que hay en la Cuaresma se trasladó su inicio al miércoles anterior al primer domingo.

La costumbre de que los fieles reciban en su cabeza el signo de la ceniza no es tan antigua como la Cuaresma. Su tradición responde a que en los primeros siglos del cristianismo los penitentes que querían recibir el perdón de sus pecados el Jueves Santo se vestían de sayal, y se rociaban con ceniza como señal de arrepentimiento de sus faltas. En el siglo XI, y desaparecido el orden de penitentes como tal, se extendió el gesto de imposición de la ceniza a todos los fieles, de forma que se reconocían pecadores e iniciaban la Cuaresma buscando la conversión final.

No debemos olvidar que en la Cuaresma “se nos llama a una conversión profunda, a volvernos de una manera radical hacía Dios”. “La ceniza nos ayuda a colocarnos ante Dios y a no caer en la trampa del juicio de los hombres” (Amado Fernández, David, Magnificat 2024, 14 de febrero, págs., 187-188).

La ceniza para los creyentes siempre ha sido una muestra de arrepentimiento y conversión. Un símbolo de humildad. También nos recuerda que somos mortales y que volveremos a la tierra. La ceniza como muestra de humildad, arrepentimiento y expiación, aparece tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

“Pues eres polvo y al polvo volverás.” (Gen, 3, 19).

“Abrahán respondió: ¡Me he atrevido a hablar a mi Señor, yo que soy polvo y ceniza!” (Gen, 18, 27).

“Por eso me retracto, y me arrepiento en el polvo y la ceniza.” (Job 42, 6).

“Entonces Jesús comenzó a reprender a los pueblos donde había hecho la mayor parte de sus milagros, porque no se habían vuelto a Dios. Decía Jesús: “! ¡Ay de ti, Corozaín! ¡Ay de ti, Betsaida! Si en Tiro y Sidón se hubieran hecho los milagros que en vosotras, hace tiempo que se habrían convertido, cubiertas de sayal y cenizas.” (Mt 11, 20-21).

Las cenizas que se imponen el día de inicio de la Cuaresma provienen de los ramos de olivo bendecidos el Domingo de Ramos el año anterior.

Como nos dice San Pablo en la segunda carta a los Corintios “(la Cuaresma) es el tiempo favorable, ahora es el día de la salvación”.  La Cuaresma es un tiempo para tomar conciencia de la condición pecadora y someterse a un proceso de conversión y de renovación. “La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestra mente a la realidad eterna que nunca pasa, a Dios que es principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. Efectivamente, la conversión no es más que retornar a Dios, valorando las realidades terrenas a la luz indefectible de su verdad” (San Juan Pablo II).

JIMdLB

Artículo

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Artículo

TODOS LOS SANTOS, HOLYWINS Y HALLOWEEN

octubre 30, 2023octubre 30, 2023

Esta semana celebraremos en la Iglesia la solemnidad de Todos los Santos. Para comprender el significado de esta festividad y por qué los católicos no deberían celebrar Halloween, os invitamos a leer un excelente texto preparado por nuestro amigo Ignacio. Desde hace unos años, por estas fechas muchas madres cristianas…

Read More
Artículo

Artículo: Día de la Virgen de Guadalupe

diciembre 12, 2023diciembre 12, 2023

Hoy os invitamos a leer un artículo sobre la Virgen de Guadalupe escrito por nuestro feligrés Salva de México: Intentar en pocas líneas hablar sobre sus apariciones ocurridas en México hace casi 500 años, es imposible. Es un misterio que nos supera pero que a la vez nos recuerda todos…

Read More
Artículo

De Madrid a la zona de guerra de Ucrania, con ayudas, un rosario, una virgencita, chaleco y casco

octubre 15, 2023octubre 15, 2023

Hace algún tiempo informamos acerca de Paula (LINK), una feligresa nuestra, que se dirige a Ucrania para prestar ayuda a quienes más lo necesitan en ese lugar. Hoy deseamos compartir una entrevista con Paula, la cual podréis encontrar AQUÍ: LINK Autor: www.religionenlibertad.com «En este mundo hay gente valiente y hay…

Read More

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



Envía un mensaje al 638 328 604 y te metemos en el grupo VidaParroquial.


@parroquiamogastresolivos
@jovenesmogas_


Parroquia Beata María Ana Mogas


VidaParroquial BeataMogas


Jóvenes Mogas

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Beata María Ana Mogas

"Hijas mías: amaos como yo os he amado, sufríos como yo os he sufrido. Caridad, caridad verdadera. Amor y sacrificio".


PÁGINAS DE INTERÉS
vatican.va
archimadrid.org
radiomaria.org
caritas.es
cruzroja.es
inmaryshands.es
cristianosdigitales.blogspot.com
©2025 Parroquia Beata María Ana Mogas | WordPress Theme by SuperbThemes